domingo, 18 de mayo de 2008

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

Por favor, envío la respuesta a estos ejercicios propuestos al correo electrónico malvarez.mejia@gmail.com

1. Realizar la lectura del documento “Enseñabilidad y Pedagogía” de Rafael Flórez Ochoa y plantear, cinco preguntas con sus correspondientes respuestas. Recuerden que los interrogantes deben planearse utilizando el tipo de preguntas del test Enseñanza para la Comprensión” (documento anexo), grupos máximo de tres estudiantes.

2. Autoevaluación. Escribir, las respuestas a los siguientes interrogantes:

a. ¿Qué aprendí con este componente? (máximo 10 renglones)
b. ¿Cuándo y cómo puedo utilizar lo aprendido? (máximo dos párrafos de 6 renglones cada
uno).

3. Resuelva el test sobre estilos de aprendizaje y envíe su apreciación al respecto. ¿Siente que quedó bien ubicado de acuerdo a su forma de aprehender? ¿considera de utilidad este test para compartirlo con sus estudiantes y orientar mejor su trabajo en el aula?

SABERES PREVIOS

Después de haber realizado una lectura detallada del texto “Carta a una epistemóloga”

1. Subraye las frases que relacionan la dimensión cognitiva (saber), encierre en un circulo las frases que dan razón de la dimensión valorativa (axiológica) y dibuje un recuadro alrededor de las frases que manifiesten la dimensión praxiológica (actuar).
2. ¿Cuál de las tres dimensiones obtuvo un mayor puntaje? ¿A qué obedece esta situación?
3. Atendiendo a su imaginación, amplíe el texto (máximo 10 renglones).
4. Comparta con un compañer@ dos oraciones que le hayan llamado la atención de manera positiva y dos de manera negativa, si tienen una frase en común, por favor escríbanla en una hoja y entréguenla a la docente.

TRABAJO EN CLASE

Resolver los primeros diez ejercicios de Pensamiento Lateral
• Trabajo Individual. Escriba los pasos que desarrolló mientras intentaba resolver cada problema ¿qué fue lo primero que hizo? ¿qué fue lo segundo y lo tercero?
• Trabajo Grupal. Compare sus respuestas con las de sus compañeros de equipo ¿son todas iguales?
Elabore un listado ordenado de los pasos que siguieron para resolver los problemas
2. Discuto con mis compañeros el significado de los siguientes conceptos: desarrollo de pensamiento, evaluación, investigación, contexto y la importancia de relacionar éstos con la enseñanza de las Ciencias Naturales y las Artes en el presente siglo.
3. Realizar los ejercicios propuestos sobre “Procesos de Pensamiento” “Enseñar a Pensar” leer en voz alta (puesta en común) las respuestas solicitadas en el ejercicio que nos correspondió.

lunes, 28 de abril de 2008

PRESENTACIÓN DEL NÚCLEO ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y DE LAS ARTES

A CONTINUACIÓN ENCONTRARA LA PRESENTACIÓN DEL NÚCLEO

APRENDE A PENSAR

Read this doc on Scribd: APRENDE A PENSAR

INTERESES DE MAESTROS Y ESTUDIANTES

Los conflictos son inevitables en las relaciones humanas, y la relación maestro – estudiante no es la excepción; descubrir al hombre como un ser inmerso en un mundo cambiante donde los acontecimientos lo afectan y condicionan su vida.
Muchos sucesos de éstos penetran su ser más profundo llegando a tocar sentimientos, afecciones, valores. Esto necesita ser percibido de una manera muy particular que invite a construir y recrear la realidad.
Entender al hombre inmerso en el ambiente significa comprenderlo, comprensión que debe tener en cuenta su integralidad, su totalidad, su ser-ahí.

El acto de conocer no está enmarcado simplemente por los patrones de lo real, de la formulación de lo empírico, no se rige únicamente por las reglas de la lógica; en él se haya implícita la capacidad de imaginar y de inventar.

Los griegos aseguraron que el “asombro” era la base del conocimiento, es precisamente esa capacidad de extrañamiento que nos producen las cosas, donde el maravillarse, el asombrarse, el imaginarse hace posible que se levanten con más fuerza los cimientos de la estructura de conocimiento.

Conducir al estudiante a que descubra el mundo, inducirlo a la acción, crearle la ilusión del invento, fomentarle la capacidad de asombro ante los nuevos descubrimientos, permitir la comprensión del mundo con sus relaciones de orden y armonía es la búsqueda constante y la actitud siempre renovadora que el maestro debe tener en su función formativa.
Abrir los espacios para y desde el sentir y el actuar es tratar de los hombres y sus relaciones con el entorno, es hablar de nuestro mundo y las relaciones humanas que se ejercen frente a él.

Sólo el maestro con su propia actitud y sensibilidad permitirá estimular la experiencia en esta dirección, donde los sentidos, cuerpo, imaginación y comprensión formen una experiencia integral para abordar ese mundo.
Una sociedad como la nuestra, en medio de su afán productivo, en medio de su afán consumidor y en medio de sus desechos, se ha conferido ella misma el derecho, por demás inhumano de denominar a algunos habitantes del planeta tierra “seres desechables”, una sociedad que clasifica a las personas en términos de “productividad” es una sociedad altamente cuestionable. Si bien, existe un medio ambiente que debemos salvar de su destrucción, que debemos comprometidamente transformar; también es cierto, que debe darse una consciencia de rescatarnos a nosotros mismos. Los seres humanos hemos violentado nuestro propio entorno interpersonal; la solidaridad, el entender al otro, son palabras cada vez más lejanas a nuestra cotidianidad.

Sólo poseemos un mundo, el único que hemos aprendido a conocer y sobre el que estamos obligados a actuar, un mundo insustituible, un mundo no desechable; conservarlo habitable y hermoso es el compromiso humano, pero para que esto ocurra se requiere todo un proceso consciente que abarca a toda la comunidad, llámese familia, institución educativa, institución privada y/o pública, grupos sociales de toda índole, es un llamado general a la acción, al compromiso con la vida.

El educador centra su atención en la reflexión – acción, esta condición subjetiva lleva consigo una intencionalidad muy definida, pues su actuar va estrechamente relacionado con su sentir y pensar, no en vano el estudiante gusta o no de su maestro, éste muy sigilosamente va abriendo su camino y su razón de ser en cada uno de sus educandos. La acción juega un papel muy importante en la labor del maestro, ésta puede ser aclarada a través de la interpretación, ya que la acción tiene un contenido proposicional, nos plantea unos sentidos que hay que leer, que hay que interpretar; partimos del hecho de que la identidad de las personas se construye y se desarrolla en las interacciones sociales (Habermas y Krappmann), en donde la heterogeneidad es el elemento esencial. - Somos iguales pero diferentes -

La realidad es que al interior del aula la identidad es violentada a través de mecanismos de represión y control que busca la homogeneización del grupo, negando la individualidad. No se busca satisfacer las necesidades individuales sino que se atiende a “satisfacer” las necesidades del grupo en general; además los roles asignados a los estudiantes, y de alguna manera a los maestros, anulan la espontaneidad tanto de unos como de otros.

Se concibe un modelo de estudiante y de maestro al cual hay que atender; y la sociedad lo reclama. Se le asignan tanto a uno como al otro características ideales, desconociéndose que la cotidianidad, la cultura y la existencia misma superan los modelos que se gestan en enfoques unidireccionales; donde la interacción humana es reducida a una comunicación unívoca. Negándose la pluralidad, la subjetividad, la diferencia.

En la interacción social los asociados mantienen sus lazos de unión basados en una cultura que dialoga a través del asombro en la experiencia interpretante del lenguaje. Lo que nos lleva a pensar que en la cotidianidad de la escuela se forma un modo de ser, un ambiente donde el sujeto intentará llevar su visión del mundo a ambientes diferentes.
Cuando se ingresa a la escuela se encuentra uno con un entorno ajeno al propio en donde se gestan una serie de situaciones conflictivas, pero es al interior de estas situaciones donde se comienza a construir nuestra identidad en la relación con lo diferente, con lo ajeno o con el discenso, propiciando un encuentro de cosmovisiones, intereses y necesidades.

La forma inicial del comprender tiene raíz en lo cotidiano y particularmente en la dimensión del diálogo (Gadamer; somos diálogo).
Originariamente la experiencia cotidiana se reproduce a través de actos de comprensión de sentido .

Sólo hay proceso de comprensión si soy capaz de descentrar mi posición y tratar de ver las cosas desde el otro punto de vista; los procesos de comprensión no pueden comprenderse sino a través de la lingüística; esta comprensión presupone la precomprensión como su marco de posibilidad aún para el entendimiento, proceso que implica por un lado que estoy introduciendo en mi mundo el contenido de sentido nuevo y por otro que mi propio mundo resulte enriquecido y transformado cuando incorporo lo nuevo a mi experiencia. Además, en la comprensión no se trata de introducirse e identificarse con el otro, este proceso implica que en ese encuentro con lo extraño se diferencia mi mundo y el del otro, no permaneciendo opuestos rígidamente sino propiciando una fusión de conceptos.

CASO
Analice el siguiente caso, establezca el tipo de hombre que se hace “vida” en la práctica pedagógica de la maestra, basada en metodologías directivas centradas en la enseñanza; al mismo tiempo “caricaturice el deber ser”, para un mundo que necesita ser comprendido, localizado, contactado, bajo ópticas curriculares basadas en procesos.

Una vez en una escuela de allí “al lado” sucedió esta historia: Un niño dibujaba e intentaba incluir en el dibujo un conejillo propuesto por la maestra en el modelo.

Maestra: “A ver Jorge... y el conejo?
Jorge: “Señorita no me “cabió”
Maestra: Con tono aireado ¿Cómo dijiste?. Trae tu cuaderno, vas a escribir cien veces cupo, se dice cupo, no “no cabió”, entendido?.......
Al día siguiente:
Maestra: Jorge, al revisar la tarea veo que has escrito cupo sólo 99 veces, te faltó una.
Jorge: Profesora el último “cupo” no “cabió